Salud, ocio y cultura en el Campo de Montiel. Simpatizantes de la asociación Campecho y otros seres del mundo rural. Gañanes sin fronteras.
viernes, 21 de diciembre de 2012
www.eraverdadqueporelcaminaba.com: la Web del Campo de Montiel
Etiquetas:
Campecho,
Campo de Montiel,
Carlos Barraquete,
Interés General,
La Casona del Abuelo Parra,
Patrimonio de la Humanidad,
Siglo de Oro,
Villanueva de los Infantes
Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel
13320 Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, Spain
miércoles, 5 de diciembre de 2012
OBSERVA, ENFOCA Y DISPARA
Taller de Fotografía Campecho
"OJO DE QUIJOTE"
Del 18 Viernes al Domingo 20 de Enero
Fotografía Digital (Iniciación)
Si te apasiona este mundo, tienes una cámara fotográfica (preferiblemente réflex, aunque no es obligatorio) pero no sales del modo automático.
Aquí tienes una oportunidad de experimentar y conocer este apasionante mundo.
Veremos estos apartados con teoría y practica:
- Conceptos básicos de fotografía.
- Conoce tu cámara.
- Composición.
- Enfoque tiempo, Apertura, Profundidad de Campo, ISO, etc...
- Larga exposición y nocturna.
- Estudio fotográfico con Material de Reciclaje.
Y más conceptos que puedan surgir.
- Viernes a las 20:00 a 22:00 de la tarde.
- Sábado de 10:00 a 14:00 de la mañana.
- Domingo 10:00 salida por la mañana, Para finalizar a la hora de comer un buen Ajo y sus correspondientes tajaillas con pan y vino.
Precio taller: 3 € .
Inscribete en el correo de la asociación: correocampecho@gmail.com
Indicando:
Nombre y apellidos, edad y teléfono.
Con lo aprendido en este taller pretendemos animaros a participar en lo que sera el 1ª Marathon Internacional de Fotografía "OJO DE QUIJOTE".
jueves, 29 de noviembre de 2012
SPLASH!! LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO por MIGUEL MEDINA
![]() |
Splash!! La Aventura del Conocimiento
by Miguel Medina http://nuevaobjetividad.blogspot.com.es/
Inauguración: 20:00h próximo día 15 de Diciembre de 2012.
Multisala Rural Campecho
Callejón de la Tejera, Villanueva de los Infantes
13320 Ciudad Real
lunes, 29 de octubre de 2012
CAMPO DE MONTIEL - SIGLO DE ORO
Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática Castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681.
Para el caso concreto del Campo de Montiel, el Siglo de Oro español
será un momento de gran esplendor cultural, caracterizado por la
presencia activa en la comarca de grandes personajes ilustres de las
artes y las letras españolas, al mismo tiempo que se produce un
importante crecimiento demográfico que conlleva la reforma y
construcción de grandes templos parroquiales, así como de edificios
civiles (grandes casas blasonadas, casas de encomienda, pósitos,
molinos, etc.).
El objetivo principal de la Ruta del Siglo de Oro es, por tanto, poner
en valor no sólo el Patrimonio Histórico material (iglesias, ermitas,
fachadas blasonadas, plazas, castillos, etc.) todavía conservado en el
Campo de Montiel, sino también el Patrimonio Cultural intangible
(gastronomía, eventos culturales puntuales, etc.), que tienen su máxima
representación en los grandes humanistas que nacieron y vivieron en la
comarca, especialmente entre los siglos XVI y XVII y que ayudaron a
configurar la personalidad de este territorio.
Personajes tan relevantes como Cervantes, Francisco de Quevedo o el
pintor Yánez de Almedina, serán nuestros compañeros de viaje, en esta
Ruta del Siglo de Oro por el Campo de Montiel.
En el caso de la figura de Miguel de Cervantes (1547-1616), ha sido
probado que en sus múltiples viajes entre Madrid y Andalucía tuvo tiempo
más que suficiente de conocer toda la comarca. No en vano en estas
tierras situó el comienzo de las hazañas de su personaje más universal,
Don Quijote de La Mancha (Capítulo II): “Y comenzó a caminar por el
antiguo y conocido Campo de Montiel y era verdad que por él caminaba”,
que actualmente representa la marca de la mancomunidad.
Por lo tanto, el elemento integrador que este trabajo considera es la
Identidad Cultural de la Comarca que aparece consolidada durante los
siglos XVI y XVII; es decir, durante el llamado Siglo de Oro español,
pero que tiene sus orígenes en los anteriores procesos históricos de
poblamiento medieval. Este tema permite jugar un papel unificador,
posibilitando el agrupamiento de documentación y actividades dispersas.
De ese modo permite convertir un Patrimonio aparentemente disperso e
inconexo en un patrimonio presentado con coherencia para su conocimiento
y disfrute.
Por otro lado la Ruta del Siglo de Oro pretende realizar una re-lectura
o re-descubrimiento de nuevos aspectos en temas ya conocidos, como son
el Renacimiento, el Barroco, el Humanismo y otros movimientos artísticos
y literarios, a través de personas y lugares que han marcado su tiempo
histórico, todo ello al amparo de una premisa fundamental: la
transferencia de saberes y conocimientos de manera amena y sencilla.
Entendiendo que son éstas las variables que le pueden dar a una ruta
cultural por el Campo de Montiel un perfil diferenciado y exclusivo con
respecto a otros centros turísticos cercanos de notables características
históricas o paisajísticas.
El diseño del itinerario se ha realizado bajo los siguientes parámetros:
Todos los municipios que actualmente conforman la mancomunidad Cuna del
Quijote deben quedar incluidos en su recorrido con objeto de lograr el
mayor equilibrio territorial que sea posible.
Cada tramo de la ruta debe descubrir al visitante una zona nueva del
Campo de Montiel de manera que se eviten recorridos en los que el
visitante deba pasar dos veces por el mismo sitio. Además de la
existencia de una Ruta del Siglo de Oro principal resulta posible
proponer otras Rutas Alternativas, con el fin de proponer productos
turísticos variados y complementarios del principal, como son la Ruta de
los Castillos Norte, Castillos Sur, Camino de Aníbal, Ruta del
Nacimiento del Río Villanueva, Ruta de las Hoces de San Isidro, Ruta de
Almedina.
Por motivos de seguridad, accesibilidad y capacidad de carga, el
itinerario principal debe discurrir el mayor tiempo posible por las
principales vías de comunicación de la comarca, dado que la mayor parte
de los turistas que realicen la ruta lo harán en un vehículo motorizado
(coche, autobús o motocicleta).
Puesto que en la comarca vienen ya funcionando en los últimos años
algunos tramos de otras rutas turísticas el itinerario propuesto debe
resultar complementario a esta oferta ya existente, como es la Ruta de
Don Quijote, Rutas Literarias, Ruta de Jorge de Manrique.
Localidades por las que pasa la Ruta del Siglo de Oro (itinerario
principal): Alcubillas, Fuenllana, Villahermosa, Villanueva de la
Fuente,
Montiel, Albaladejo, Terrinches, Santa cruz de los Cáñamos, Almedina,
Puebla del Príncipe, Villamanrique, Torre de Juan Abad, Cózar,
Villanueva de los Infantes.
Dado que la carretera de acceso y salida principal a la comarca es la
CM-412 a la altura de Alcubillas-Villanueva de los Infantes (por su
cercanía y conexión con la autovía de Andalucía) y teniendo presente que
la amplia mayoría de los turistas que actualmente recibe el Campo de
Montiel efectúan su ingreso y salida por este lugar se ha planteado un
itinerario lineal cerrado con inicio en Alcubillas y final en Villanueva
de los Infantes por resultar este el recorrido más práctico para
los visitantes.
Este itinerario pretende recoger una amplia variedad de Patrimonio
material e inmaterial existente en el Campo de Montiel organizando la
visita localidad por localidad.
Fuente: Skapada
Fotos: Campechos
viernes, 24 de agosto de 2012
FELICES FIESTAS Y FERIA
Un año más, y ya van seis, la asociación Campecho no ha sido invitada por el M.I. Ayuntamiento a escribir unas palabras en el libro de fiestas de la localidad donde figura inscrita, Villanueva de los Infantes. La razón la desconocemos, porque pensando en un posible descuido no nos cuadra, puesto que habitualmente recibimos invitaciones de su parte para asistir a diferentes eventos. Queremos pensar que, por las razones que fuere, el consistorio solo invita a unas sí y a otras no, pero tampoco nos cuadra, puesto que no echamos en falta a ninguna significativa en el mencionado libro. A vueltas con el asunto, no alcanzamos a encontrar una explicación lógica a este pertinaz descuido, a no ser otras razones de difícil justificación.
Nos atrevemos a pensar pues que, más allá de el lógico y equitativo reparto del espacio disponible en el libro de marras, nuestra asociación legalmente constituida y en continua actividad, no goza del favor de este Ayuntamiento, o bien las actividades que llevamos a cabo, no son de su agrado, o no tiene el "nivel" suficiente como para ser dignas de ser mencionadas en el libro de fiestas. Más o menos como le paso al Sr. Crahe hace poco, por cierto, concierto que se iba a celebrar en nuestra sede...
Quizás la razón sea nuestra postura en lo tocante a la autovía del IV Centenario, por la que se nos icoó un expediente sancionador, y del que, a fecha de hoy, y habiendo presentado en tiempo y forma las oportunas alegaciones, aun no tenemos respuesta por su parte. También deben haber olvidado contestarnos!!! Claro que esto solo justificaría el descuido de hogaño.
Sea como sea, ellos sabrán. Nosotros queremos felicitar a nuestros paisanos y desearles unos días de risas y felicidad, junto a familiares y amigos. Y aprovechar para dar a conocer nuestros trajines en los campos de la salud, el ocio y la cultura en el Campo de Montiel, para aquellos que no nos conozcan, y que pudieran estar interesados en participar en ellas.
Durante este pasado año, en Campecho, fieles a nuestra filosofía de llevar a cabo actividades que "podamos y queramos", sin recurrir a financiación pública, y no deber así pleitesía a nadie (a excepción de quienes nos siguen) hemos puesto en marcha y participado activamente en diferentes eventos, que citaremos de forma sucinta para no aburrir ya que quienes deseen conocer con más detalle cada una de ellas, puede consultar este mismo blog.
Los "Ratícos de Varietes", espectáculos tipo cabaret que intentan despertar o avivar vocaciones entre los lugareños. "Los Encontronazos"con el santoral, otra forma de celebrar las fiestas religiosas. "Las Parigüelas" intervenciones de la "brigada verde Campecho" en el medio natural limpiándolo y adecentandolo.
El festival de músicas "Del Tajo P'abajo" subió a la palestra a cuatro bandas autóctonas de diferentes estilos musicales.
El "Cineforum", un clásico ya para nosotros, proyecta sobre la pantalla cine crítico que refleja otras visiones de la realidad actual.. Veladas Flamencas con Juan Antonio Muñoz, Videoarte de la mano de Jose Mª Guijarro. La magnifica conferencia del actor y amigo Pedro María Sanchez sobre "el nuevo paradigma". Nuestros huevos ecológicos y la próxima red de intercambio de productos cultivados naturalmente. La hidroterapia en verano...
Hemos defendido y reivindicado diferentes asuntos de gran interés comarcal en cuestiones como el transporte y las comunicaciones, la sanidad, el turismo, la cultura ,con acciones como la colocación de pancartas, manifestaciones, escritos o sentadas en la plaza junto a los simpatizantes del 15-M.
Colaboramos con la plataforma "Campo de Montiel: origen del Quijote. Un legado de valores para la humanidad" cuya finalidad es solicitar de la Unesco, la declaración del C.M. como patrimonio de la Humanidad. También hemos tenido la fortuna de participar junto al equipo de rodaje, del corto-documental, homenajea al desaparecido y emblemático director J.L. Garcia Berlanga de la mano de Antonio Gomez Rufo.
Ultimamente nos ha ocupado la realización de un curso de gestión de alojamientos web en entornos seguros. Y en ciernes tenemos varios proyectos como los cursos de inmersión al castellano o un espectaculo de luces y sombras, por ejemplo. Amen de otras lindezas.
Creemos firmente en la labor que llevan a cabo todas y cada una de las asociaciones activas en esta tierra nuestra, sin la cual, nos tememos, pocas cosas "interesantes" ocurrirán.
Dicho todo esto, coman y beban, bailen y canten, amen y dejense amar y disfruten de estos días de aciago que nos esperan...que pa penar ya hay tiempo!!!
lunes, 2 de julio de 2012
LA PLAZA DE LA FUENTE VIEJA, SE SECA
"Tras el parentesis de cierta inactividad intrinseca de Campecho, ajetreada en los trabajos relacionados con la declaración del Campo de Montiel como Patrimonio de la Humanidad, y colaboraciones con la Luciernaga en la puesta en escena del polémico concierto del amigo Javier Krahe, humildemente, nos atrevemos a decir:
¡Nos indigna que los visitantes de esta monumental villa cuando recorran tan bonitos lugares para el descanso y la recreación estética perciban con tristeza la situación de abandono de algunos de sus parques y jardines especialmente en La Fuente Vieja, que como podemos ver una conocida plaga: "La Galereruca" está acabando con toda la sombra del lugar: ¡ Que cruz tenemos con este Ayuntamiento que no ha tenido sensibilidad ambiental para evitar la desaparición de unos olmos que también afectan al parque de la Escuela de Música.¡
Muy cerca de la Fuente Vieja, en la Casona del Abuelo Parra, también hay olmos que fueron atacados pero fueron tratados y se detuvo la enfermedad... ¿ Porqué se f avorece la "dendrofobia" que convierte los parques en lugares soleados y desiertos donde ya no jugarán los niños y los mayores no podran sentarse y disfrutar de estos entornos.
Las hojas secas que se esparcen por el suelo presentan la huella de una plaga que ha privado en España de olmos centenarios como el que hasta hace unos años vestía con explendor la plaza de Albaladejo y que podriamos evitar con previsión: tratando de impedir su muerte introduciendo otras especies mas resistentes que puedan llegar a convertirse en alternativa, si por desgracia fuera imprevisible un fatal desenlace.
Un Ayuntamiento debe saber que su acción ambiental en la jardinería urbana debe comprender también tratamientos previsores ante plagas, evitando la desidia que ahora mostramos a todo el mundo en la Fuente Vieja".
Una referencia de interés:
CAMPECHO. Salud, Ocio y Cultura en el Campo de Montiel.
jueves, 3 de mayo de 2012
Noche Cruces en Villanueva de los Infantes
Preciosa velada de Cruces la noche del 2 al 3 de Mayo, el tiempo acompaño en todo momento a los visitantes.
La música y la escenografía se unieron conformando una noche mágica llena de sentimiento y tradición.
Por todos los rincones del pueblo los mozos, tañían sus guitarras y bandurrias sublimando los sacrificios de la humanidad.
La cordialidad, la simpatía y el buen hacer de sus pean@s invitaba a seguir alargando la noche en cada charco. Gran afluencia de mayeros que interpretanvan canciones de ronda por el camino con los visitantes.
La cruz ganadora de este año, Ermita de San Sebastian
Iglesia de La Trinidad
sábado, 28 de abril de 2012
Discurso Premio Cervantes 2011
"EL QUIJOTE DE PARRA, EN UN LUGAR DE LA MANCHA DENOMINADO VILLANUEVA DE LOS INFANTES MÁS O MENOS A 300 KILOMETROS DEL SUERESTE DE MADRID, HOY POR HOY UNA ALDEA DE MÁS O MENOS 7000 HABITANTES, VIVIÓ NO HA MUCHO TIEMPO, UN HIDALGO DE ESOS DE LANZA EN ASTILLERO, ADARGA ANTIGUA, ROCÍN FLACO Y GALGO CORREDOR,ETC. ETC..."
De lo que se concluye que los quijotes no son dos, como suele decirse por ahí. sino tres. Para no decir nada del quijote de Borges
Primero El Quijote deñ Mnco de Lepanto, que en paz descanse
Segundo, El quijote del cojo de Avellaneda, que en paz descanse también
Y tercero, El Quijote de Parra, que es el quijote propiamete dicho tal en opinión de tirios y troyanos.
Nota al pie: Francisco Parra Luna, capitán del equipo de arqueólogos que descrifro el enigma cervantino
Minuto 7.15 del discurso del premio Cervantes 2012 Villanueva de los Infantes " El Lugar de la Mancha"
domingo, 22 de abril de 2012
Silencio, se rueda!!
Antonio Gómez Rufo homenajea a Luis Garcia Berlanga con un rodaje en el Campo de Montiel
Durante estos días la asociación Campecho, hemos tenido al placer y la suerte de colaborar activamente con el equipo de rodaje del
mediometraje con formato de falso documental. Se trata de una idea original del recientemente desaparecido director, con guión y dirección del afamado escritor Antonio Gómez Rufo.Posee una extensa obra literaria que abarca prácticamente todos los
géneros de la narrativa. Ha escrito obras de teatro, biografías, relatos
cortos, artículos de prensa y novelas. Escribió junto a Luis García Berlanga el guión de la película “París-Tombuctú” y también el guión de la serie de televisión “Blasco Ibáñez, la novela de su vida”, también dirigida por Luis García Berlanga. Destaca claramente su obra como novelista con obras tan reconocidas como “Las lágrimas de Henan” (1996) o “El secreto del rey cautivo” (2005), novela por la que recibió el Premio Fernando Lara de Novela. Su último libro, hasta ahora, es “La abadía de los crímenes“ (2011). Sus obras han sido traducidas al alemán, holandés, portugués, francés, ruso, griego, rumano, polaco y búlgaro.
Gómez Rufo muy vinculado a nuestra ciudad a través de la orden literaria Francisco de Quevedo, a la que pertenece y de la que es miembro activo.

"EL APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LOS CADÁVERES" titulo del corto, es una historia cargada de ironía que propone un tema de plena actualidad, como es característico en el cine de Berlanga. La película tendrá el aspecto de programa informativo que, sin cruzar la frontera de lo posible, sera un discurso rigurosamente verosímil.
"A raíz de mis ultimas visitas a Infantes y al Campo de Montiel descubrí que aquí encontraba las localizaciones válidas, los traslados mas sencillos y en momentos como los actuales, cualquier ahorro a base de ingenio es siempre bienvenido. Hemos contado con el apoyo de los alcaldes, de los amigos como Rosa y Javier y de la colaboración entusiasta de los vecinos de las distintas localidades. A todos ellos nuestro agradecimiento" según palabras de Gómez Rufo.
En Infantes han rodado en la biblioteca, la Alhóndiga, el calabozo, estudio del pintor Miguel Medina, el tanatorio Cristo de Jamila y en el bar y patio de La Casona del Abuelo Parra. En Torre de Juan Abad en el cementerio y sus calles y en Fuenllana en un paraje natural.
En el bar de La Casona del Abuelo Parra
http://abueloparra.com/
Ultimando detalles
Desde Campecho consideramos tremendamente positivos este tipo de acontecimientos vinculados al arte y la cultura, concretamente al séptimo arte, pues no fueron pocas las ocasiones en las en las que otros importante rodajes se han pretendido realizar aquí, y por una u otra circunstancia no llegaron a buen fin.
Durante estos días la asociación Campecho, hemos tenido al placer y la suerte de colaborar activamente con el equipo de rodaje del

Gómez Rufo muy vinculado a nuestra ciudad a través de la orden literaria Francisco de Quevedo, a la que pertenece y de la que es miembro activo.

"EL APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LOS CADÁVERES" titulo del corto, es una historia cargada de ironía que propone un tema de plena actualidad, como es característico en el cine de Berlanga. La película tendrá el aspecto de programa informativo que, sin cruzar la frontera de lo posible, sera un discurso rigurosamente verosímil.
"A raíz de mis ultimas visitas a Infantes y al Campo de Montiel descubrí que aquí encontraba las localizaciones válidas, los traslados mas sencillos y en momentos como los actuales, cualquier ahorro a base de ingenio es siempre bienvenido. Hemos contado con el apoyo de los alcaldes, de los amigos como Rosa y Javier y de la colaboración entusiasta de los vecinos de las distintas localidades. A todos ellos nuestro agradecimiento" según palabras de Gómez Rufo.
En Infantes han rodado en la biblioteca, la Alhóndiga, el calabozo, estudio del pintor Miguel Medina, el tanatorio Cristo de Jamila y en el bar y patio de La Casona del Abuelo Parra. En Torre de Juan Abad en el cementerio y sus calles y en Fuenllana en un paraje natural.
Making off : Pedro Maria Sanchez
Nuestro vecino y amigo Pedro Maria Sanchez también participo
En el bar de La Casona del Abuelo Parra
Probando en el patio de la Alhóndiga
Ultimando detalles
Desde Campecho consideramos tremendamente positivos este tipo de acontecimientos vinculados al arte y la cultura, concretamente al séptimo arte, pues no fueron pocas las ocasiones en las en las que otros importante rodajes se han pretendido realizar aquí, y por una u otra circunstancia no llegaron a buen fin.
Etiquetas:
Antonio Gomez Rufo,
Berlanga,
Campo de Montiel,
El Aprovechamiento Industrial de los Cadaveres,
Interés General,
La Casona del Abuelo Parra,
Miguel Medina,
Pedro Maria Sanchez,
Video-arte
Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel
13320 Villanueva de los Infantes, España
jueves, 19 de abril de 2012
Estela Visigoda en Torre de Juan Abad
En la ermita templaria de Torre de Juan Abad, se encontró una misteriosa estela que aún hoy se desconoce su significado.
Escrita en un alfabeto totalmente desconocido y peculiar, usado en otras ocasiones por los templarios y que los investigadores suponen es un alfabeto secreto, compuesto de algunos elementos mágicos pero cuyo transcripción es imposible.
La leyenda popular de la zona cuenta que próximo al lugar donde se encontró, existía un tesoro, lo que llevó a varias personas del pueblo a buscar dicho tesoro, hallando numerosos restos escritos, que debido a su frustración por no ser lo que buscaban, lo destruyeron sin más miramientos. Un grave error, ya que esos restos de vasijas, estelas, etc... podrían haber proporcionado la información necesaria para descifrar y comprender el significado de la estela y de este alfabeto templario.
La leyenda histórica, más mística habla de que podría tratarse de información alquímica, ya que era frecuente la utilización de alfabetos propios en el trato alquímico. O símplemente, una lápida funeraria.
En cualquier caso, el misterio está en el alfabeto utilizado, en algunos aspectos es parecido al alfabeto árabe. Los templarios conocían y usaban el alfabeto árabe. Pero algunos investigadores incluso han ido más allá y han pretendido asimilarlo al alfabeto Ogham. Los templarios bebían directamente del paganismo celta, su concepción mística y religiosa estaba basada en la visión celta, y ha pesar de considerarse cristianos y luchar por ello, su concepción del cristianismo era muy distinta de la habitual.A sí pues esta estela podría estar basada en el alfabeto Ogham, ya que bastantes características coinciden, existe una linea principal de la que parten los signos, por ejemplo. Otra característica, es que posee algunos carácteres que salen de las lineas, similares a los carácteres celtíberos, y su lectura parece ser vertical.
La ermita también de origen templario como reza esta inscripción:
"A TEMPLARIIS CONSTRUCCTUM. IAM CUPIDITAS DESTRUXIT A. 1310. FLORENS VERA PIETAS RESTITUIT, REEDIFICAVIT & AUXIT A. 1644".
"Construido por los Templarios. La codicia lo destruyó ya en el año 1310. Floreciendo la verdadera piedad la reparó, reedificó y acrecentó en el año de 1644".
La leyenda popular de la zona cuenta que próximo al lugar donde se encontró, existía un tesoro, lo que llevó a varias personas del pueblo a buscar dicho tesoro, hallando numerosos restos escritos, que debido a su frustración por no ser lo que buscaban, lo destruyeron sin más miramientos. Un grave error, ya que esos restos de vasijas, estelas, etc... podrían haber proporcionado la información necesaria para descifrar y comprender el significado de la estela y de este alfabeto templario.
La leyenda histórica, más mística habla de que podría tratarse de información alquímica, ya que era frecuente la utilización de alfabetos propios en el trato alquímico. O símplemente, una lápida funeraria.
En cualquier caso, el misterio está en el alfabeto utilizado, en algunos aspectos es parecido al alfabeto árabe. Los templarios conocían y usaban el alfabeto árabe. Pero algunos investigadores incluso han ido más allá y han pretendido asimilarlo al alfabeto Ogham. Los templarios bebían directamente del paganismo celta, su concepción mística y religiosa estaba basada en la visión celta, y ha pesar de considerarse cristianos y luchar por ello, su concepción del cristianismo era muy distinta de la habitual.A sí pues esta estela podría estar basada en el alfabeto Ogham, ya que bastantes características coinciden, existe una linea principal de la que parten los signos, por ejemplo. Otra característica, es que posee algunos carácteres que salen de las lineas, similares a los carácteres celtíberos, y su lectura parece ser vertical.
La ermita también de origen templario como reza esta inscripción:
"A TEMPLARIIS CONSTRUCCTUM. IAM CUPIDITAS DESTRUXIT A. 1310. FLORENS VERA PIETAS RESTITUIT, REEDIFICAVIT & AUXIT A. 1644".
"Construido por los Templarios. La codicia lo destruyó ya en el año 1310. Floreciendo la verdadera piedad la reparó, reedificó y acrecentó en el año de 1644".
Fuente: www.historiayarqueologia.com (Red Española de Historia y Arqueologí
miércoles, 11 de abril de 2012
Semana Santa en Villanueva de los Infantes
Etiquetas:
Campo de Montiel,
Interés General,
Villanueva de los Infantes
Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel
13320 Villanueva de los Infantes, España
martes, 27 de marzo de 2012
Plaza nevada de Vva. Infantes, Campo de Montiel
Etiquetas:
Campo de Montiel,
Interés General
Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel
13320 Villanueva de los Infantes, España
martes, 6 de marzo de 2012
Cinefórum Marzo 2012
"Tropa de elite 2" (2010 Brasil)
"Las Uvas De La Ira" (1940 USA)
"La tumba de las luciérnagas". Animacion (1988 Japon)
"Los 100 pasos" (2000 italia)
"Inside Job" (2010)
"Gabinete del doctor caligari" 1920 Alemania y "El chico" 1921
"El hombre elefante" (1980 USA)
miércoles, 22 de febrero de 2012
Apoyo al proyecto de Patrimonio de la Humanidad
Lo que empezó siendo un cuestionamiento sobre la posibilidad de solicitar a la UNESCO que el Campo de Montiel fuera declarado Patrimonio de la Humanidad se ha convertido en un convencimiento por mucha gente ligada a la zona de una u otra forma, convencimiento que incluso tenía precedentes muy anteriores en la Asociación de Amigos del Campo de Montiel que ya llegó a plantear algo similar.
Por mi parte agradezco al Profesor D. Francisco Parra Luna su disposición a meterse de lleno con dicha cuestión. Ya hay mucha gente trabajando en ese debate previo de ideas para intentar conformar un Proyecto coherente al respecto. En mi opinión y creo que debería ser por todos, el reconocimiento a todas esas personas que de forma noble y desinteresada están volcándose en dicha labor y que poco a poco iremos conociendo.
Pero junto a ello quiero resaltar la necesidad de que ante un Proyecto de tal naturaleza y que podría resultar histórico para el Campo de Montiel todos los que estamos vinculados de una forma u otra a esta comarca tengamos altura de miras y entendamos que, por supuesto con el correspondiente debate de ideas, no podemos fallar en esta ocasión ni caer en la típica división habitual en la zona que sólo servirá para quedarnos anclados en el pasado y el ostracismo. Aquí no hay política, ni intereses ocultos, lo que hay es interés por el bien común.
Luchemos porque esto tiene que salir hacia delante, ya serán otros los que nos lo controlen y pueden intentar modificarlo posteriormente y sólo estando unidos podremos salvar todos los inconvenientes que se planteen en el camino.
Colaboremos en la medida de nuestras posibilidades en ello, todos tenemos algo, aunque sea pequeño que aportar para conformar algo muy importante.
De la unión nace la fuerza, y aunque tengamos que ceder algo en nuestros planteamientos, en nuestro orgullo y en nuestros intereses, hagamos que por fin algo consensuado entre todos que salga adelante. El Campo de Montiel y todos sus integrantes nos lo merecemos.
Federico Fernández.
Etiquetas:
Campo de Montiel,
Interés General,
Patrimonio de la Humanidad
Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel
13320 Villanueva de los Infantes, España
miércoles, 15 de febrero de 2012
Cinefórum, Te hará pensar... si quieres?
Etiquetas:
Ciclos
Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel
13320 Villanueva de los Infantes, España
martes, 14 de febrero de 2012
BUSCANDO EN EL BAÚL, Sierra de Alcaraz
Os habíamos dicho, y es verdad, que durante el duro estío nos recluimos en la Insula con el fin de hacer más llevaderos los calores del verano en el secarral. Pero como somos un poco "culoinquietos", y el Campo de Montiel y sus alrededores nos subyugan tanto, a primeros de Semptiembre y con la flama un poco más sofocá, nos pegamos una parigüela por la sierra de Alcaraz, más concretamente por el Salobre. El paraje es una autentica flipada y su recuperación verdaderamente plausible, pero...desgraciadamente, la Brigada Verde Campecho se vio obligada a intervenir, de manera sucinta, eso sí. Interesante reportaje que esperamos os guste.
sábado, 11 de febrero de 2012
Río Jabalón nos dejó helados!
Tomamos estas fotos hace unos días, a mediodía, el río Jabalón a su paso por Villanueva de los Infantes en el histórico puente cerca de la ermita de Ntr. Sra de la Virgen de la Antigua..
jueves, 9 de febrero de 2012
En la nube 2012
Cursos ENlaNUbe CAMPECHOS
2horas x 2dias a la semana x las tardes
Prepárate para el presente
Empezamos en Marzo
Principiantes only
Tráete tu portátil
Multisala Rural Campechos
Campo de Montiel
Tienda virtual
Sistema de Gestión de contenidos
Editor paginas web
Información y reservas: (Clases Max. 10pax)
correocampecho@gmail.com
Asociación Campecho, Callejón de la tejera 5/7
Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel
martes, 24 de enero de 2012
CAMPO DE MONTIEL, ¿PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD? Por Francisco Parra
Carta de Don Francisco Parra Luna. Madrid 23.01.2012
(BORRADOR)
"Cervantes convirtió el
Campo de Montiel en un
trozo de tierra universal."
Nos unimos con gran placer a aquellos que como Federico Fernández están elaborando un
manifiesto sobre el desarrollo integral del Campo de Montiel, y nos unimos sobre todo a los
que están pensando en solicitar a la UNESCO que esta comarca sea declarada “Patrimonio de
la Humanidad”.
Y en este último sentido, y en nuestra opinión, vamos a presentar un primer
borrador dividido en cinco puntos: el primero sobre el descubrimiento del “lugar de la
Mancha” en el Campo de Montiel, el cual resultará básico; el segundo con la estructura social
de Villanueva de los Infantes representativa del Campo de Montiel; el tercero con la riqueza
caminera y arqueológica del Campo de Montiel; el cuarto con su paisaje y la variedad de sus
terrenos; y el quinto con su historia.
Todos ellos no son más que unos apuntes iniciales que
deben ser completados y mejorados por quienes conocen mejor las características y
posibilidades de cada uno de los pueblos del histórico Campo de Montiel.
Pincha aquí para ver o descargar el borrador integro: Campo de Montiel ¿Patrimonio de la Humanidad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)